Ropa sucia

NOVEDADES Y Sinopsis
→BOLTAÑA. 4/4/25 «Espiello: Festival internacional de Documental etnográfico de Sobrarbe». Se trata del primer festival con esta especialización en el país. Consta de un Concurso de diferentes secciones y actividades paralelas donde se abordan temas más amplios relacionados con el documental y la antropología visual. Espiello es también una reivindicación para celebrar eventos culturales de calidad a un medio rural de montaña y para dar a conocer los últimos trabajos que se están realizando en el campo del documental etnográfico y del antropología visual. Proyección del documental y charla con su director Félix Zurita, Cines Av. Ordesa 79. 19:00 h. Más info: https://espiello
→BARCELONA. 10/12/24 «Festival de Cine de Derechos Humanos FCDH» . Organizado por la sociedad civil mediante la entidad cultural Derechos en Acción, el festival promueve y difunde la Declaración Universal de Derechos Humanos mediante el cine, con historias humanas y películas enfocadas a crear sensibilización y propuestas de valor, se muestran problemáticas o casos de éxito a realidades complejas. El Festival representa un importante instrumento para educar, promover los Derechos Humanos, la sostenibilidad y el desarrollo democrático. Proyección del documental, Cines Maldà, 18:00 h. Más info: https://fcdhbcn.com
“Ropa sucia” recibe el Premio al mejor cortometraje documental. “Este reconocimiento es una prueba del impacto profundo y significativo que vuestro trabajo ha tenido en el público y en la crítica, y del talento y dedicación que habéis puesto en cada detalle del proyecto. Este premio no solo celebra la calidad artística de la película, sino también su mensaje poderoso y relevante en el contexto actual”.
→OAXACA. 14-22/11/24 «El Lugar que habitamos» . Es un espacio de exhibición entre portavoces de la resistencia, defensores de la vida, realizadoras y realizadores de radio y cine, productoras y productores audiovisuales, que no sólo busca exhibir sus obras, sino reunirles en una fiesta de imágenes y sonidos que invite a pensar, soñar y a actuar en pos de un mundo más incluyente, justo y sustentable. Proyección del documental. Más info: https://ellugarquehabitamos.org
→ MADRID. 15/11/24 «El ojo cojo» . Nacido en el corazón del barrio de Lavapiés hace dos décadas, se prepara para su vigésima edición con una selección de películas que prometen cautivar, conmover y desafiar a la comunidad. Este año, el festival reafirma su compromiso con la visibilización de las realidades más acuciantes de nuestro tiempo, ofreciendo un escaparate cinematográfico que aborda temas tan diversos como urgentes. Proyección + coloquio del documental, Acción en Red, 19 h. Más info: https://elojocojo.org/ropa-sucia/
→CÓRDOBA. 11-15/11/24 XIX edición de la Muestra de Cine Social «La Imagen del Sur». Proyecto de comunicación y cultura, con enfoque de desarrollo y de cooperación internacional que fomenta de manera conjunta las capacidades de organizaciones socio-culturales y entidades públicas de América Latina, África y Unión Europea. De los 156 cortometrajes y mediometrajes que se han presentado en esta edición, el comité de selección ha escogido treinta obras que se proyectarán en la Filmoteca de Andalucía. Más info: https://cicbata.org
→BILBAO. 13/10/24 «Cine Invisible» . Cine para sanar, para transformar, cubriendo en su recorrido muchas historias que puedan ayudar a conocer y atajar varios de los retos que se nos presentan como seres humanos. Desde 2009 la ficción, el documental y la animación, junto con la promoción de espacios de diálogo, son nuestras herramientas para contribuir a generar ciudadanías éticas y responsables. Proyección del documental, Cines Golem, 17 h. Más info: https://klikatucineinvisible.org
→ MILAN. 26/09/24 «Labour Film Festival» . El lunes 9 de septiembre comienza la vigésima edición del Labor Film Festival, el festival de cine dedicado al mundo del trabajo, promovido entre otros por Acli Lombardia. Como cada año, están previstas numerosas películas, además de encuentros y debates. Proyección del documental, Cinema Rondinella, 20 h. Más info: https://cinemarondinella.it/Labour.html
→ VALENCIA. 06/06/24 «Humans Fest» es una de las principales actividades impulsadas por la Fundación por la Justicia. La XIV edición será un espacio de formación audiovisual y en derechos humanos para desnaturalizar los estereotipos e identidades. Proyección + coloquio del documental, Colegio Mayor Rector Peset, 18:30 h. Más info: https://fundacionporlajusticia.org/humansfest/
→ MADRID. 19/05/24 La Casa Encendida acogerá la VII Maratón de reciclaje textil creativo del 17 al 19 de mayo. Se proyectará el documental ‘Ropa Sucia’ junto a un coloquio con su director, Félix Zurita de Higes; Francisca Melgar, aparadora de calzado de Elche y una de las protagonistas del documental. Más info: https://www.lacasaencendida.es/
Ropa sucia
En los últimos 15 años la producción de ropa se ha duplicado en el mundo, consecuencia del fenómeno de la “moda rápida” que implica un modelo de producción masivo y explotador. Centroamérica es uno de los grandes polos de producción. En Guatemala, El Salvador y Nicaragua, 260.000 mujeres trabajan en jornadas extenuantes de hasta 12 horas, a veces por menos de 7 euros al día. Pero también en el Norte este modelo ha tenido consecuencias. El documental Ropa Sucia recoge testimonios de trabajadoras del textil tanto en Centroamérica como en la Comunidad Valenciana. Testimonios que nos dan claves para entender desde dentro como funciona un sistema en el que queramos o no estamos inmersos.
Imágenes
-
- “Ropa sucia”. Documental realizado en el marco del proyecto de desarrollo ISCOD, UGT-PV y Red Cam con la cofinanciación de la Generalitat Valenciana. Puede conocer más sobre su contenido en: https://iscod.org/
-
- En la comunidad valenciana, hasta 2007, cerraron más de 700 empresas del sector textil. Las aparadoras buscan en Europa un reconocimiento similar al de las mariscadoras. Mientras el calzado aborda un complicado diálogo social, las ‘mujeres invisibles’ del sector pelean por convencer al Parlamento Europeo. “Ahora estoy sola y hago más horas que un reloj. Esto no es precariedad, es esclavismo; porque cuando un trabajador no tiene derechos es un esclavo”.
-
- Antigua fábrica Industrias Reunidas Jordá. Este patio interior disponía de un amplio espacio e incluso una piscina en el centro. El tejido industrial se desarrolló fuertemente en poblaciones como Ontinyent, Bocairent, Cocentaina o Muro. Y sin duda marcó su perfil social e identidad como área productiva. Uno de los hitos más importantes de esta empresa fue en 1995, cuando lanzó al mercado el primer hilo de coser del mundo fabricado con una fibra ecológica, sustituyendo al algodón. Las instalaciones fueron abandonadas con la crisis y en 2018 a los propietarios no les quedó más remedio que declararlas en ruinas.
-
- Desde la década de los 80s, procedentes de diferentes municipios del país como San Salvador, Olocuilta y Candelaria, las mujeres se reunían de manera voluntaria para llevar a cabo actividades en conjunto de promoción y defensa de sus derechos; potenciando, al mismo tiempo, su desarrollo económico y social. Y en 1993 el grupo se constituye formalmente como Asociación Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz -ORMUSA. Hasta la fecha, esta iniciativa ha puesto en marcha decenas de proyectos beneficiando directa e indirectamente a miles de mujeres en diferentes lugares de El Salvador. Regularmente presentan a la opinión pública un resumen de los avisos recibidos sobre vulneración a los derechos laborales de bordadoras a domicilio y maquilas en zonas francas.
-
- En El Salvador, las Mujeres Organizadas en Resistencia de la fábrica textil industrial Florenzi exigieron respeto a sus derechos parando labores en 2020. Desde entonces las personas trabajadoras de la fábrica dejaron de recibir salarios y prestaciones laborales. El apoderado legal de la empresa informó a 200 trabajadoras, 193 mujeres y 16 hombres, que quedaban despedidos, sin cancelar indemnizaciones y prestaciones de ley que corresponden. Las defensoras pasaron 52 días haciendo guardia en las afueras de la fábrica, exigiendo sus derechos laborales, pero miembros de la PNC y FGR se presentaron con la intención de desalojar a las defensoras.
-
- En Guatemala, las mujeres mayas del colectivo AFEDES consideran una manera de resistencia la exportación y enseñanza del tejido de su indumentaria. Trabajan por la recuperación del equilibrio en la red de la vida «Utz K’aslemal» (Vida en plenitud). Promueven la armonía y el equilibrio de la red de la vida a través de la recuperación de su memoria e identidad histórica, defensa de los territorios, ciencias y saberes, desarrollándose como sujetas políticas y de derechos en el marco de la libre determinación de los pueblos.
-
- El documental Ropa Sucia recoge testimonios de trabajadoras del textil tanto en Centroamérica como en la Comunidad Valenciana. Testimonios que nos dan claves para entender desde dentro como funciona un sistema en el que queramos o no estamos inmersos pero que también nos incitan a actuar y a entender que el acto de vestirnos no deja de ser un acto político, un acto de justicia y de futuro. En Centroamérica trabajan más de 260,000 mujeres en zonas francas llamadas “maquilas”. Aquí las grandes marcas de ropa producen a un coste mínimo y sin pagar impuestos.
-
- Aparadoras de Elche. El apoyo mutuo y la sororidad que la industria del calzado nos ha negado es la herramienta que nos hará fuertes. Unidas somos visibles y si se nos ve, no podrán mirar para otro lado cuando hablemos de las enfermedades de las trabajadoras del calzado que no están reconocidas, de la precariedad de la economía sumergida, de las amenazas y la violencia que sufrimos. Nos unimos porque nos necesitamos entre nosotras.
-
- La contribución de la mujer al desarrollo local y sostenible, debe hacerse desde el enfoque de género y derechos humanos, de manera que facilite la construcción de condiciones de apoderamiento y equidad entre mujeres y hombres. Los objetivos de desarrollo sostenible deben incluir la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres tanto como un objetivo en sí, como siendo una parte fundamental de los demás objetivos.